Entrevistamos en directo al veterano diseñador coreano de parapentes a través de nuestro Facebook. Puedes ver la entrevista completa en video en los enlaces a continuación, son dos videos ya que el primero se cortó y tuvimos que hacer uno nuevo. Te dejamos también el texto con lo más interesante, abajo.

1ra Parte livestream: https://www.facebook.com/ojovoladorcom/videos/1198254551027995

2da y última parte del livestream: https://www.facebook.com/ojovoladorcom/videos/1198254551027995

Un breve resumen de los puntos salientes de la charla en español:

Daniel Crespo -¿Como surgió el proyecto?

GS – Desde hace años vengo buscando algo que sea un cambio físico en las velas, sin el cual resulta imposible mejorar en términos de rendimiento y seguridad. En un momento me contactó un profesor conocido que me propuso esto del Wave Leading Edge, basado en la forma de las aletas de las ballenas jorobadas. Si bien este diseño ya se está utilizando en otras tecnologías, aun no se había aplicado al parapente. Pero en cuanto oí esta idea, simplemente tenía que probarla. Y desde entonces vengo gastando toneladas de dinero y tiempo en esto.

DC -¿Qué es el Gin Lab?

GS -Es el laboratorio que tenemos para realizar la investigación. En sociedad con la universidad de Seúl, otras instituciones y el gobierno de Corea para hacer una investigación aplicada al parapente de Wave Leading Edge que fuera genuina, con fondos provenientes tanto de Gin como del gobierno, y utilizando los recursos humanos y físicos de las instituciones. Una investigación científica. Hasta ahora siempre había sido prueba y error a través de prototipos. Con el Gin Lab quisimos cambiar ese método de diseño por uno más científico. Esto nos dio la ventaja de tener acceso ilimitado a un túnel de viento por primera vez en nuestra industria, ahora desarrollamos velas con fundamentos probados.

DC -¿Como trabajan en el túnel de viento con el parapente?

GS -El Wave Leading Edge son los tubérculos. Y estos tubérculos ya se utilizan en aviones, turbinas de viento y demás aplicaciones. Al principio no sabíamos cómo crearlos para el parapente, ni a que distancia ponerlos, o de que tamaño tenían que ser, o que largo darles. Nadie lo sabía, ni los profesores ni nuestro equipo. Así que decidimos experimentar en el túnel de viento con modelos 3D. Al principio solo pusimos media ala. Y produjimos más de 100 formatos diferentes de modelos 3D para obtener formulas y cálculos. A partir de esta información hice los prototipos y los volamos para comparar los resultados que habíamos obtenido en el túnel, con los reales. Llegamos a fórmulas con todos los datos que fueron recabados de los modelos 3D y con nuestras pruebas reales con los prototipos. Hubo muchos errores al principio con los tubérculos. Inicialmente los teníamos a lo largo de todo el borde de ataque. Pero si bien descubrimos que los resultados obtenidos en el túnel con esta configuración estaban bien, cuando lo llevábamos a la realidad, o sea, cuando construíamos el prototipo en sí y lo volábamos, los estábilos entraban en pérdida y la vela en giro. Hasta que el profesor descubrió que como el perfil del parapente es curvo, no hacía falta que los tubérculos recorrieran de punta a punta del borde de ataque, solo los necesitamos en la parte central del ala. A esto se llegó después de 23 prototipos reales, contrastando los cálculos que habíamos obtenido previamente en el laboratorio. Lo importante fue descubrir la distancia necesaria entre cada tubérculo, el largo total de tubérculos. Y también resolvimos los problemas estructurales del ala para su manufactura. Tuvimos que modificar la estructura para que el modelo real soportara presiones diferentes dentro mismo del ala. En fin, terminamos testeando cada una de las partes por separado en el túnel de viento, luego aplicábamos los resultados al prototipo, y devolvíamos la información del prototipo al laboratorio. Así, ida y vuelta por un periodo de dos años y medio para llegar al resultado final.

DC -¿Piensan aplicarlo en toda su línea de parapentes?

GS -Por eso necesitábamos obtener una fórmula. Puedo aplicar los resultados que obtuvimos en el túnel de viento a cualquier vela gracias a la fórmula. Por el momento estamos probando nuestro EN C Bonanza con los tubérculos. Lo estoy volando yo mismo actualmente. Es un 2 líneas con tubérculos EN C, con un rendimiento increíble y muy diferente. Estamos muy contentos ahora mismo con el comportamiento del EN C con tubérculos de 2 líneas, porque los tubérculos demuestran brindar una gran estabilidad de cabeceo. Y cuando vuelo con otros parapentes, mi 2 líneas es muchísimo más estable que cualquier 3 líneas, ese es el efecto de los tubérculos.

DC -¿Toda esta investigación debe haber sido muy costosa, podemos saber cuánto ha costado?

GS -Bueno nosotros pedimos un subsidio al gobierno. El gobierno en mi país subsidia a las pequeñas y medianas industrias. Así que presentamos este proyecto y nos lo financiaron porque les pareció interesante. Recibimos una buena cantidad de dinero. Este proyecto específicamente costo 1,5 millones de dólares. Es un montón de dinero. Y fueron 2 años y medio de mi trabajo personal ininterrumpido también. Y al final obtuvimos esta fórmula, que es la que puedo aplicar a cualquier modelo. Fue una gran inversión, un gran esfuerzo, pero fue muy útil tanto para nosotros como para las universidades y el gobierno porque obtuvimos resultados físicos reales.

DC -¿Los tubérculos envejecen y se deforman?

GS -La construcción del borde de ataque convencional y la del tubérculo lleva la misma cantidad de cortes y material. Solo que la tela se cose en otra dirección.

DC -¿Es más difícil coser el Wave Leading Edge, y como afecta esto al precio?

GS -Si bien es una costura diferente, no es más trabajosa de hacer que una tradicional. Es una tecnología que no es tan difícil de coser. Durante la investigación también consideramos el tema costuras. Porque si es demasiado difícil entonces no es práctico. Así que diseñamos también el tema costuras para poder fabricarlos. El costo es similar.

DC -En términos de seguridad entonces, el gran avance que se está viendo con el Bonanza es en el tema de las plegadas. ¿Como afectan los tubérculos a las plegadas?

Si profundizamos en cómo funciona un tubérculo o el Wave Leading Edge, el tema está en el flujo de aire allí dentro y ahí vemos que cuando pliega el ala es estable en términos de cabeceo. La estabilidad del cabeceo es crucial cuando colapsa el ala. Con los tubérculos simplemente no busca salidas bruscas y no entra en auto rotación. Y esa es una verdadera gran diferencia respecto del borde de ataque clásico. Podría parecer que las ondulaciones mismas de los tubérculos obstaculizarían o trabarían un colapso pero de hecho es exactamente lo opuesto. Ante una plegada, la vela no busca salir abruptamente, permanece estable, la auto rotación es muy suave y cuando abre, abre suavemente. Es verdaderamente muy muy suave la reapertura.

DC -¿Y cuándo estará lista la nueva Bonanza 3 con Wave Leading Edge, pregunta la audiencia?

El plan es tenerla disponible para fin de año.

DC -¿Podrán otros fabricantes utilizar esta tecnología?

GS -Buena pregunta. Nosotros tenemos la patente. No he pensado en esto aún, pero sabemos que esta tecnología es un avance significativo a nivel seguridad, asique si esta tecnología ayuda a toda la industria en general, podrían usarlo. Si bien aún no hemos pensado en compartir nuestra patente. Veremos que quieren hacer los demás fabricantes. O si quizás tienen alguna otra forma de cambio físico que proponer. Aun no lo sé, pero lo consideraríamos.

DC – ¿Podría aplicarse en parapentes EN A?

GS -Lo estamos considerando.

DC -Esta tecnología representa una ventaja significativa al momento de llevar la vela frenada, ¿Como lo ven para competiciones de precisión?

GS -Es verdad. Podemos disminuir la velocidad sin entrar en perdida. Así que sí. Intentaremos hacer todo el rango de velas completo con Wave Leading Edge.

DC -Y para cerrar. ¿Como imaginas un parapente dentro de 50 años?

GS -Por el momento no tengo idea de qué va a pasar pero seguro que continuará evolucionando. En definitiva, respecto del futuro, el tema es cuán fácil será pilotar un parapente. Esto es lo que ampliará el mercado. Porque si un piloto se siente cómodo, y le resulta fácil y agradable volar todo tipo de condiciones, entonces el piloto disfrutará más en el aire. Los pilotos dejan de volar porque se asustan. Nosotros tenemos que apuntar a que las velas sean cada vez más fáciles de pilotar y trabajar en esa dirección.  

+info: https://www.gingliders.com/es/

Artículo anteriorRocket loop: la maniobra que da vuelta al mundo
Artículo siguienteArtik race, el parapente sport de 2 líneas de Niviuk